MEDIO AMBIENTE Y LA COTAMINACION 3.1

INTRUDUCCION. Conservación de suelos Los suelos son un elemento básico para la vida y un medio sobre el que descansan servicios ecosistémicos tales como la seguridad alimentaria, la regulación de los recursos hídricos y los ecosistemas. Hoy en día no hay un programa articulado y de largo alcance cuyo objetivo principal sea la conservación, mejoramiento, pro tección o restauración de los suelos, los cuales se encuentran bajo procesos de presión que han mermado gravemente su calidad. Los instrumentos con los que se cuenta son políticas incluidas en programas enfocados a temas específicos en cuanto a los usos que se le da al suelo (agrícolas, ganaderos y forestales, principalmente)

Calidad del aire y forzamiento climático en megaciudades La población mundial se ha duplicado en los últimos 50 años y ha aumentado en 2 000 millones de personas en los últimos 25 años, alcanzando ya 7 000 millones en octubre de 2011. Casi la mitad de la población vive en áreas urbanas, las cuales cubren menos de 3% de la superficie terrestre. En ese periodo de 50 años la población urbana mundial ha crecido (~2.7% por año) más rápido que el total de la población (~1.8% por año) (Gurjar y Lelieved, 2005) y es probable que las áreas urbanas mantengan este ritmo de crecimiento en el futuro inmediato. De hecho, por prime ra vez en la historia del planeta, más de 50% de las personas viven en ciudades, y en México lo hacen 77.8%. Al crecer la población también aumenta la demanda de servicios: transporte, electricidad, agua, etcétera, de modo que el crecimiento acelerado en extensión, población y consumo de energía de las ciudades genera más.


DESARROLLO.  Gestión de residuos La gestión de los residuos sólidos es uno de los mayores retos de las zonas urbanas independientemente de su tamaño, des de las megaciudades hasta las pequeñas ciudades y poblados, que son el hogar de la mayor parte de la humanidad. En nuestro país, más de 77.8% de la población habita en localidades con más de 2 500 personas. A pesar de ser un tema que usualmente se encuentra entre los primeros cinco, en cuanto a la dificultad que representa para las administraciones de una ciudad, es notable la poca atención que recibe en comparación con otros temas de gestión de la misma. El ya señala do crecimiento de la población mundial y su urbanización, conjugado con el rezago en materia de gestión de los residuos en nuestro país, nos coloca ante la perspectiva de contaminar zonas cada vez más extensas de suelos y cuerpos de agua su perficiales y subterráneos. Frente a este breve panorama, en este libro se profundizará sobre el estado actual que guardan los temas de calidad del aire, biodiversidad, suelos y residuos, y sobre el papel estratégico que puede desempeñar la investigación científica en la construcción de conocimiento que haga posible el diseño de propuestas de solución en cada una de estas temáticas. De igual forma, se abordará el estado de la política pública actual y se definirán sus principales deficiencias, con el objetivo de aportar elementos para el diseño de nuevas políticas que nos permitan supe rar la grave crisis que enfrentan nuestros ecosistemas y nos otorguen mejores. Biodiversidad La diversidad biológica, o biodiversidad, se refiere a todas las formas en que la vida se manifiesta en la Tierra. En su sentido más amplio, la biodiversidad no se limita al número de especies que han existido en la historia de la vida, sino que también comprende la variación genética en individuos y poblaciones, así como la diversidad de ecosistemas y biomas (Wilson, 1988). Por ejemplo, las diferentes variedades de una misma especie, como el maíz (Zeamays), que han sido desarrolladas por la cuidadosa selección de campesinos por miles de años, así como la variedad de bosques de coníferas o selvas húmedas del mundo; todo ello está contenido en el concepto de biodiversidad. A pesar de los más de 300 años de trabajo sistemático desarrollado por miles de científicos para conocer la variedad de la vida en el planeta, seguimos lejos de alcanzar una idea precisa de su dimensión.

CONCLUCCION. Es que todo ecosistema pueda mejorar cada año para que así dejemos de contaminar cada más nuestro 'planeta y que tengamos una mejor vida y las especies de esta tierra puedan durar más su vida y que no sufran por la contaminación. podemos lograr eso para que así dejemos de sufrir tanto por los cambios climáticos.








Comentarios

  1. Excelente video, solo faltaría profundizar más los temas y darle seguimiento a los temas vistos y enseñados.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MEDIO AMBIENNTE

MEDIO AMBIENTE 2.1